LO QUE DA DE SI UN COLOR






Este fin de semana estuve paseando por el museo del traje con calma y tranquilidad para verlo despacio, cosa que suele ser difícil de hacer la mayoría de las veces, por falta de tiempo.

Estuve visitando una exposición temporal sobre  el color rosa y me pareció tan interesante que no puedo dejar de escapar la oportunidad de haceros participes de ella, así que os invito a ver el rosa a través de blog su nacimiento,  niñez,  adolescencia y  esplendor.

No suelo hacer un post largo, porque creo que nos aburrimos antes de llegar al final, pero he sido incapaz de borrar nada, porque creo que es interesante.

Una de las curiosidades del color rosa es que no hay ninguna fuente en la naturaleza de la que se pueda obtener directamente, habría que mezclar rojo con blanco o bien diluyendo el rojo en agua….será por eso que los seres humanos nos hemos empeñado desde la Antigüedad en este color.

Cuando los españoles fuimos a América descubrimos las virtudes  del color rojo que se obtenía de la cochinilla y durante mucho tiempo el comercio de la cochinilla fue un negocio para los americanos de la época colonial, tan importante como la plata y el oro.
 Estos colores resultaban muy caros por lo que durante mucho tiempo quedaron asociados a la Iglesia la Nobleza y  las artes.

La Iglesia Católica, nunca se ha caracterizado por la rigurosidad en la vestimenta de sus superiores, tenían ricos tejidos con metales preciosos y llevaban mucho colorido a pesar de la austeridad en el color de otras religiones.

El Clero utilizó el color como señal de poder, imitando a los dignatarios políticos romanos con el color púrpura, ya que el color negro estaba reservado a la corte y al Rey.

Cuando llegaron los tintes de América la iglesia se hizo poseedora del rojo brillante y deslumbrante de la cochinilla mejicana, sustituyendo al púrpura utilizado con anterioridad.

A lo largo de la historia la iglesia ha sido dueña de las  piezas textiles mas lujosas y vestía de la misma forma que los personajes mas ilustres, su colores eran los que estaban de moda, de tal forma que en el siglo XVIII no había diferencias en la ropa religiosa y civil ni en el color ni en los motivos de decoración, por lo que no es sorprendente que los clérigos vistiesen el mismo color también en las celebraciones religiosas .

El rosa fue un color masculino durante la Antigüedad y la Edad Media.

Cuando los españoles descubrimos que podíamos conseguir el mismo producto en suelo canario, donde el clima era propicio para las plantas y los insectos, establecimos nuestra propia industria.

 Con esta floreciente industria se fueron obteniendo variedad de colores y tonalidades creciendo también el mundo de la tintorería.

Se buscaron nuevas tonalidades procedentes del arseniato de cobalto ( violetas) con el cadmio( rosa anaranjado) , con el oxido de zinc que mezclado con otros elementos daba nuevas tonalidades de rosa.

En el siglo XVIII es un color de ambos géneros, casi los mismos modelos sirven para mujeres, hombres, niñas o niños.

Fue muy conocido en 1757 el rosa Pompadour y Felipe V cambio la corte española recreando Versalles a través del color y las nuevas modas.

Con la revolución francesa se afianza el neoclasicismo y se afianza un nuevo tono de rosa, frente al tono pastel del periodo rococó.

La burguesía se reconoce e identifica en esta nueva estética, donde Josefina Bonaparte representa la nueva política luciendo sencillos vestidos sin apenas decoración…….que va aumentando la decoración según va aumentado el poder, así que como siempre, la “sencilla dama”, va enriqueciendo su vestuario con sedas y chales de excelente calidad, de colores brillantes donde destaca el satén rosa, bordados de flores en oro, llevando capas de terciopelo encima de sus lujosos vestidos….se vestía como si fuera una reina de la época….ya sabéis que con los políticos y su sequito, siempre ocurre lo mismo.

 Con el uso de los tintes químicos se obtuvo en los  siglos XIX y XX  todo el mundo amaba el rosa, pero a mas popularidad y mas ventas, como también viene siendo habitual en la industria  llegó mas deficiencia en su colorido.

En esta época el hombre burgués trabajador reduce el uso del color a chalecos y corbatas, perdiendo un poco el interés por la moda.

A la vez que se van desarrollando técnicas para  producir nuevos colores a un precio asequible para todas las personas , va evolucionando la moda hacia la mujer principalmente.

Por razones de decoro la mujer se encontrará  rodeada de colores pastel, siendo el rosa el que mas se identifica con los “ángeles del hogar” como le llaman en forma “dulce y amable” los inductores de la moda, que las utilizan para aumentar sus ventas.

Este traje, “el traje dulce y amable de los ángeles del hogar” será clave para la  sumisión de la mujer, “silenciosa dedicada a su marido” y las labores “propias de su sexo y condición”, decorada con lacitos y adornos opuestos a la moda femenina del rococó, cuando era mas protagonista de su propia vida y destino.
En esta época se consideraba una dama de “la que puedes ser amiga, porque es digna de ello”, debía de ser una mujer con posibilidades de  tener un traje para usar por las  mañanas, otro de paseo, de teatro, de baile…donde su educación se reduce a la apariencia, sus maridos presumían de ellas como si de un trofeo se tratase, ellas eran su símbolo de ostentación

Las faldas de las mujeres burguesas eran largas, no aptas para el trabajo que las diferenciaba de las mujeres obligadas a ello por ser de una clase económica inferior.

En 1856 se consiguió el primer tinte químico para el violeta de donde sale el color cereza, rosado, ciruela, rosa palo, rosa desvaído, rosa suave, rosa rubor doncella etc.

Las mujeres jóvenes debían aparentar recato y para eso vestían de rosas, con un discreto maquillaje en sus mejillas también sonrosadas….también producto del mercado del momento.

Cuando se asienta el traje de luces, para los toreros en el siglo XIX, está de moda el rosa y se emplea dicho color ajeno a las connotaciones de genero y es utilizado tanto en sus chaquetas como en las medias o fajas.

Con el tiempo las pantaloneras de los toreros son de colores litúrgicos, ya que el mundo de los toreros estaba y está muy unido a la religión ya que cada torero tiene sus propias devociones a quien se encomiendan antes de torear, pero las medias, la corbata y una cara del capote de brega siguen siendo de color rosa.

 En el siglo XX, independientemente de la edad las mujeres visten todos los colores y  aumenta la intensidad de todos ciruela ó cereza hasta el comienzo de la segunda guerra mundial, donde el dolor y la tragedia hacen que los colores dejen de ser alegres y  se conviertan en terrosos o neutros, hasta los años veinte.

El tiempo que hay entre una guerra y otra es una época positiva para la difusión del rosa como vitalidad que intentaron traer las modas,  que prolifera en la moda femenina pero se mantiene en los hombres como se ve en el cine en el personaje de Gatsby , intentando demostrar el estilo de vida del hombre moderno

El rosa se va convirtiendo también en un signo de lujuria, excesos, mal gusto etc. según el tono y la intención de los medios de comunicación.

En 1936 la diseñadora italiana Elsa Schiaperelli , lanza un perfume llamado Shocking, y lleva sus colecciones al shocking pink, que es un hito en la concepción del rosa como un color provocador.

Los afroamericanos y afroamericanas lo comenzaron a utilizar como un signo de identidad racial y fue un color muy utilizado para reivindicar su diferencia.
Paralelamente se asocia el color rojo al socialismo cuyo triunfo en Rusia atemoriza a los que la dirigen y  se acentúa el color rosa al sentimiento de vulgar y frívolo, como la novela rosa ó el pensamiento débil, fácil de llevar al mal gusto o a la inmoralidad.

Durante la II Guerra Mundial, los nazis deciden señalar a los homosexuales con un triángulo rosa en los campos de concentración, un gesto que posteriormente se apropiaran de el los colectivos  activistas para convertirlo en un símbolo de identidad, desde los años 70 el rosa es adoptado por los colectivos gays invirtiendo el triángulo rosa de los nazis reapropiándose de su símbolo.

Al finalizar la segunda guerra mundial, se desarrolla el bloque comunista y las sociedades capitalistas., nace la sociedad del “bienestar” .
Mamie Eisenhower, esposa del presidente de Estados Unidos de América , en la fiesta de investidura lleva un vestido rosa.

Su atracción por el rosa se trasladó a la Casa Blanca, hasta el punto que se empezó a hablar de “Pink Pacel o Mamie´s Pink”,  por lo que se difunde y extiende el color rosa por todo el mundo atribuyéndosele a  ella el indicio de la tendencia que iba a asentar dicho color como antonomasia de la feminidad.

Cuando Nixon hacia carrera política atacando a los “roseras”, en alusión a la amenaza comunista, el rosa se va a asociando a un estereotipo de la feminidad, retrocediendo  en el proceso de emancipación de la mujer y recuperando criterios heteronormativos.

Marilyn Monroe o Jayne Mansfield representaron ese ideal de feminidad a la medida de lo que los hombres querían: cuidado de los atributos de belleza, que daba el rosa favorecedor  por carnal, apaciguador, inocente, erótico…”un color ideal para subrayar lo ideal”.

En la película Funcy, que va sobre el mundo de la moda, se escenifica la alianza con el color rosa  con lo femenino, con un tema musical, llamado “Piensa en rosa”.

La alta costura de esa época, Balenciaga, Dior, Catillo, Balmain, Fath etc. trabajan el rosa desde sus vertientes personales y adoptan el color en los objetos o en la imagen  comercial ó la publicidad.

La portada de Vogue del año 1963  era la imagen de Jane Shrimton con vestido, lazo, barra de labios…rosa,  Balenciaga utilizaba rosas subidos de tono así como Audrey Hepburn y Givenchy.

En la nueva tendencia que llega influenciada por los tonos acrílicos de la psicodelia y el pop el rosa tiene un protagonismo destacado en todo tipo de mercado.

La difusión del plástico, le da una nueva connotación al rosa de barato e insustancial.
Como paradigma del mal gusto fue el pink flemingo, elevado a la categoría de icono del kistch.

A pesar de todo esto el dinero, siempre llama a la puerta….y se desarrolla un comercio de rosa subido de tono, próximo al fucsia que adquiere mucha importancia por su fuerte impacto visual.

A medida que se ha asentado el consumo, los productos relacionados con el ocio infantil han aumentado.

El rosa como hemos visto, había sido asociado en un principio a los milagros, al niño Jesús, a la delicadeza de los bebes, a mediados del siglo XIX , con la revolución química se comienza a utilizar el rosa y el azul para los bebes de cualquier sexo, considerando mas varonil el rosa, hasta que en los años cincuenta se impuso el rosa como sinónimo de la feminidad y se acopló a la marca y productos para niñas.

Según ha ido avanzando el mercado y la imagen visual ha tomado relevancia, a  las niñas se le ha teñido la vida de todo tipos de tonos rosas.

Los mismos tonos que sirvieron al punk, han colonizado el universo cromático  de la infancia de las niñas.

La polarización ha sido una operación inédita en cuanto a los gustos de niños y niñas que se extiende a la adolescencia y a la edad adulta, esta situación alimenta una percepción errónea sobre la diferencia de  géneros y que es un caldo de cultivo para procesos de exclusión de los niños y las niñas que no se identifican con el criterio que les hemos impuesto….¡¡todo esto a través de la moda!!

Deberíamos reflexionar sobre las derivaciones que nos ha traído  en este caso la moda rosa:

En 1921 el millonario Henry Huntington compro con gran eco mediático, la obra The Blue Boy y en 1927 compró Pinke.

Según la historiadora Valerie Steele , la difusión de estas dos obras adquiridas por alguien tan mediático ayudaron a asentar en Estados Unidos la adscripción del genero, si hubiese comprado otro retrato como Pink Boy,  tal vez la moda y los estereotipos hubieran tomado otro camino.

Paul Simonon bajista de los Clash, afirmó :”El rosa es el único verdadero color del rock ando roll”, basándose en el vestuario de Elvis o en su Cadillac.

Los rockeros tomaron el color como rasgo expresivo de los músicos de jazz, que tenían el discurso generacional de sus padres y madres.

Con la llegada de punk el rosa adquiere una relevancia especial y subversiva.
Los punk abrazaron toda la carga negativa del Romanticismo del color rosa ( feminidad, frivolidad, erotismo, sentimentalismo) para confrontarlo con la  jerarquía del orden simbólico, como podemos ver en Sex, cuna de la estética punk, donde un simple rótulo contraviene el orden moral, convirtiendo el “amable rosa femenino” en un enérgico reclamo de independencia.

La banda Wire, una de las mas importantes de la época,  titula a su primer disco Pink Flag, como arma arrojadiza a los varones burgueses de mediana edad que desprecian el rosa.
En España  el punk llega en la Transición, coincidiendo con la Movida y será reinterpretado tanto por cineastas como músicos o diseñadores. Veremos su influencia en Francis Montesinos, desfiles provocativos de Antonio Alvarado o en el radicalismo de Fortes.
Desde finales del siglo XX y principios del XXI, hemos revisado los modelos tradicionales de genero.

La industria de la música ha tenido gran capacidad para difundir nuevos modelos de comportamiento que son asumidos masivamente, como Tino Casal ó David Bowie ó Madonna.
 Los llamados metrosexuales de los años 90, como David Backham ó los seguidores del hip hop han establecido otra línea de interpretación del color rosa, siempre buscando códigos propios de distinción.



El rosa fue uno de los uniformes mas vendidos del Real Madrid.





Nunca creí que un color diera para tanto….





2 comentarios:

Genín dijo...

Eso mismo te iba a decir yo, nunca hubiera creido que un color diera para tanto, y además, todo interesante... :)
¡Felicitaciones!
Besos y salud

TORO SALVAJE dijo...

He aprendido un montón.

:)

Gracias!!!